Emprendimiento Estudiantil en el ISTB: Desafíos y Oportunidades en la ESS
Palabras clave:
Emprendimiento estudiantil, Economía Social y Solidaria, incubadoras de empresas, mercado laboral, educación superiorResumen
Esta investigación se centra en los desafíos y oportunidades del emprendimiento estudiantil en el Instituto Superior Tecnológico Bolívar (ISTB) en el contexto de la Economía Social y Solidaria (ESS). Se analizan las condiciones del mercado laboral ecuatoriano enfocados dentro de la provincia de Tungurahua y el subempleo, profundizando en el concepto de emprendimiento y el rol de las incubadoras de empresas en el desarrollo empresarial. Se explora la importancia de la implementación y apoyo en Economía Popular y Solidaria dentro y fuera de la provincia, presentando un estudio realizado en el ISTB sobre las competencias para el emprendimiento, la experiencia laboral y el conocimiento de los estudiantes, también se analiza aspectos como la satisfacción de los jóvenes con la experiencia brindada por los docente, el desafío en la búsqueda de empleo, la preparación que obtienen dentro y fuera de aulas para emprender y las áreas de mercado potenciales para los estudiantes según los conocimientos obtenidos.
Los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes han revelado un alto interés por el emprendimiento, desarrollando productos o servicios que llamen la atención del consumidor dentro del ámbito social y solidario, pero también un temor a la inversión, inseguridad economía del país y a los procesos administrativos que conlleva en la creación de negocios de este tipo; para ello se sugiere implementar programas educativos que aborden estos temas y fomenten la colaboración entre estudiantes para el desarrollo de emprendimientos, involucrando y aprovechando al máximo los conocimientos que han obtenido dentro de las aulas académicas, además de que se destaca la necesidad de establecer un centro o programa de apoyo a microempresas dentro del ISTB.
Citas
Acosta Legarda, C. A., Quevedo Vázquez, M. E., & Zambrano López, M. A. (2022). Las competencias emprendedoras en los estudiantes universitarios: Un análisis comparativo entre Ecuador y Colombia. Revista Espacios, 43(42), 22-34.**
Acs, Z. J., & Audretsch, D. B. (2019). National systems of entrepreneurship: Measurement and comparison. Foundations and Trends® in Entrepreneurship, 15(1-2), 1-132.
Cooper, D. R., & Glaesser, J. (2010). Investigación histórica: métodos y técnicas. Editorial Ariel. (Originalmente publicado en inglés)
De Vaus, D. A. (2021). Investigación social: sus principios y métodos. Ediciones Morata. (Originalmente publicado en inglés)
Deller, J., & Yuan, B. (2023). Entrepreneurship education and entrepreneurial outcomes: A meta-analysis. Small Business Economics, 60(2), 529-554.
Drewes, T. J. (2020). Metodología de la investigación: guía paso a paso para principiantes. Ediciones Morata. (Originalmente publicado en inglés)
Fayolle, A., & Gailly, B. (2020). Entrepreneurship education: A systematic review of the literature and a research agenda. International Journal of Management Reviews, 22(2), 238-272.
Flick, U. (2022). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. (Originalmente publicado en inglés)
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
INEC. (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Jones, C., & Matlay, H. (2021). Entrepreneurship education: A critical review of the literature and implications for policy and practice. Education and Training, 63(5), 618-637. https://doi.org/
Phan, P. H., & Phan, T. N. (2022). The impact of entrepreneurial orientation on firm performance: A meta-analysis. Journal of Business Research, 142, 1125-1144. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.01.002
Quevedo Vázquez, M. E., Acosta Legarda, C. A., & Zambrano López, M. A. (2019). Factores que inciden en el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de la carrera de administración de empresas de la Universidad de Guayaquil. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(1), 1-16.**
Stam, E. (2021). Entrepreneurship and economic development: A critical review of the literature. Small Business Economics, 56(1), 1-24.
Yaşar, Ö., & Sağsan, M. (2020). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial intentions: A meta-analysis. Education and Training, 62(4), 425-444.